• Español
  • English
  • Deutsch
  • Français

El riesgo país o country risk, se refiere a la incertidumbre asociada al cobro que surge al negociar una inversión por una empresa en un país. Es decir, trata sobre la posibilidad de que en el futuro se produzca una eventualidad o se materialice una tendencia adversa a los intereses de la empresa, debido a alteraciones en factores administrativos, regulatorios, políticos, económicos, sociales o culturales.

Hay que hacer una distinción entre lo que es riesgo y lo que es incertidumbre. El riesgo es un concepto cuantificable cuya probabilidad de eventos o tendencias futuras se puede calcular considerando la probabilidad al cálculo de la tasa de retorno de la inversión de la empresa, aunque no existe unanimidad entre los economistas cómo medir el riesgo si se sigue un enfoque macro y toma como punto de partida el país, o se hace desde el punto de vista de la empresa que lo sufre, siguiendo un enfoque micro.

La incertidumbre por el contrario, es un concepto que no se puede cuantificar. La mejor protección ante la incertidumbre es evitar situaciones en las que otros actores, sobre todo los políticos, tengan discrecionalidad a la hora de tomar decisiones, en particular adversas a las intenciones de la empresa, manteniendo opciones lo mas abiertas posibles para la empresa.

El riesgo país puede deberse a diferentes factores susceptibles de generar incertidumbre, tales como:

  • Factores administrativos, como por ejemplo el retraso en la toma de decisiones administrativas que pueden afectar a los planes de la empresa.
  • Factores políticos. El riesgo político se refiere a la posibilidad de obtener pérdidas patrimoniales, debido a la actuación gubernamental del país de destino o de otros vecinos, y que, por cercanía, afecten a dicho país de destino. Este riesgo está asociado a la estabilidad política, que puede peligrar debido a :
  • Cambios en el poder ejecutivo, legislativo o judicial, en relación con las condiciones legales u operativas que afecten a las empresas. Estos cambios pueden originarse por motivos políticos internos, externos o bilaterales entre el país de origen y el país de destino de la empresa.
  • Cambios de régimen político o constitucional
  • Cuestiones relativas a problemas con países vecinos, pero que afectan las inversiones del país (por ejemplo, el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas en 1982, acabó con el régimen militar argentino) o con organismos internacionales (por ejemplo, cuando a finales de 2001 el FMI decidió no ayudar al gobierno argentino a hacer frente al servicio de la deuda, lo que provocó la caída de su presidente, De la Rúa. Y que el país llegase a tener hasta cinco presidentes en una semana, convirtiendo a Argentina en ese momento en uno de los países con mayor riesgo país del mundo).
  • Nivel de violencia en el país (número de muertes violentas por cada 100.000 habitantes, por ejemplo) o conflicto con otros países.
  • Factores regulatorios que hacen referencia la aplicaciones no uniformes de condiciones operativas que afecten a la inversión de la empresa en el mercado de destino por parte del gobierno o la administración. Estas condiciones en concreto pueden referirse a :
    • Las condiciones de entrada y salida de la operación.
    • El marco impositivo, incluyendo las reglas de amortización.
    • Los tipos de cambio de divisas aplicables, sobre todo en países con cambios de divisas múltiples.
    • Las modificaciones en los requisitos de exportación.
    • Los procesos de integración entre países con contenido económico. La pertenencia a un bloque económico fuerte, implicará la cesión de algunas decisiones administrativas, reducirá el nivel de riesgo del país determinado (por ejemplo, México ha visto disminuir su riesgo país desde la entrada en el Tratado de Libre Comercio).
    • La alteración de las reglas de repatriación de beneficios, frecuentemente en el caso de los sectores regulados, como la energía, el gas, la electricidad o la telefonía, llevando a cabo cambios en las tarifas reguladas.
    • La posibilidad de expropiación o nacionalización de activos, tanto si se indemnizan, como si no.
    • El otorgamiento de beneficios a empresas locales.
  • Factores económicos:
  • Factores macro: Los cambios inesperados en el ciclo económico pueden cambiar las perspectivas operativas y de beneficios de la empresa, debido a alteraciones en instrumentos de política económica como la política monetaria (variaciones en los tipos de interés o de la oferta monetaria, por ejemplo), la política cambiaria (alteraciones en los tipos de cambio entre divisas), la posesión de recursos naturales (la gestión que haga un país de sus recursos naturales es un factor importante del riesgo país siempre que dichos recursos representen una parte importante del PIB, como por ejemplo Chile y su cobre, Rusia y Venezuela con sus yacimientos de petróleo, Colombia con su café, etc.)., la política comercial (imposición de aranceles y barreras técnicas al comercio internacional…), entre otras.
  • Factores micro: La entrada inesperada de nuevos competidores o la consolidación de grandes compradores puede alterar el funcionamiento del sector en el que opera la empresa.
  • Factores sociales y culturales: La forma en la que ese estructura la sociedad del país, sobre todo si hay grandes desigualdades entre clases sociales, diversas etnias, comportamientos xenófobos, nacionalistas o fundamentalistas, falta de libertad de prensa, ausencia de democracia pueden ser factores a considerar para evaluar el riesgo social de un país. Porque pueden afectar a la estructura de la demanda y producir boicots u otro tipo de reacciones adversas a los productos o servicios ofrecidos por la empresa.El riesgo país es por lo tanto un elemento a considerar en el momento de efectuar el diseño de la estrategia de internacionalización, dado que puede tener graves consecuencias en el retorno de la inversión. Es por lo tanto necesario considerar estos factores a la hora de elegir el país de destino de la internacionalización. En particular considerando que en los últimos 20 años, las crisis de moneda, inflación, bolsa, deuda interna, deuda interna, externa o bancaria, es decir las motivadas sobre todo por factores económicos, han convertido el escenario internacional en un escenario cada vez más volátil, en el que hemos asistido hasta una media de dos crisis por país, involucrado incluso a los países europeos y de la OCDE.Por otro lado, también los sistemas de protección de la propiedad intelectual deben ser incluidos en este apartado, dado que la forma en la que el país de destino de la inversión protege los activos intangibles: la tecnología, el know-how o incluso las marcas, puede influir de forma importante en la expansión internacional en la que la empresa internacional basa su potencial de expansión. Dicha protección de la propiedad intelectual no son sino las medidas que permiten a la empresa defender los principales activos de la empresa, evitando que los competidores se aprovechen de la tecnología de la empresa.El foro económico mundial elabora un ranking de los 190 países del mundo en relación con la protección de la propiedad intelectual, sitúa a España en el puesto 43 de este ranking, no lejos de China en el puesto 47, con lo cual, debemos pensar que la protección tecnológica en el caso de España, no es una buena posición. Debido a ello las empresas deben considerar a la hora de desarrollar nuevos proyectos tecnológicos, que quizás deban plantearse desarrollar estrategias desde países vecinos como Francia, que ocupa el sétimo lugar en la protección de la propiedad intelectual o desde Singapur que ocupa el segundo puesto y puede ofrecer un nuevo potencial de mercado.Finalmente, en ocasiones el riesgo país se agrava de forma sobrevenida, porque los factores políticos cambian una vez hecha la inversión. En estos caso Comerciando global, tiene experiencia en diseñar la estrategia junto con la empresa, en identificar a los interlocutores claves y llegar a ellos, pudiendo incluso dirigir las negociaciones. De hecho comerciando global ha representado a varias empresas ante la Unión europea, la FDA y el Codex Alimentarius, el banco mundial, así como en la federaciones internacionales de asociaciones sectoriales nacionales, posibilitando la negociación de posturas e incluso cambios legislativos.